Breaking News
Home / ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del Curso: ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

Perfil del docente: Magíster en Docencia Universitaria o subsidiariamente Magíster o Doctor en el área de la Educación, con experiencia docente e investigativa en el nivel de maestría o doctorado, y en la orientación de materias relacionados con la denominación del curso. Pertenecer a un grupo de investigación reconocido, preferiblemente a uno de los colectivos que sustenta y apoyan a la Maestría.

JUSTIFICACIÒN DEL CURSO

 En un sentido amplio, investigar es el proceso para descubrir el conocimiento, en un sentido más restringido, la investigación es el desarrollo de un proceso metodológico en procura de obtener información relevante y fidedigna, que permite la creación, desarrollo, divulgación e innovación del conocimiento. El proceso de investigación permite como resultado una serie de productos, entre ellos: El informe final de la investigación, artículos para publicación en medios reconocidos (de reflexión, revisión y de resultados), capítulos de libros, libros, ponencias, asesorías especializadas, formación de investigadores, entre otros. Para la elaboración de dichos productos, es necesario orientar al estudiante de Maestría en Docencia Universitaria a identificar la naturaleza misma de la investigación, en la elaboración del informe final que sintetiza los resultados de la misma, que dan a conocer las realidades sociales, su estructura, dinámica, comportamiento y manifestaciones, sustentando que la ciencia no produce verdades absolutas e incondicionales; por el contrario, lo valioso de la ciencia es el carácter de flexibilidad y apertura, pero ante todo su sometimiento a la discusión y a la crítica. Desde la epistemología, el programa de la investigación estimula en el estudiante la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural, a partir de las condiciones particulares y la perspectiva de quienes la originan y la viven. Metodológicamente le exige voluntad y esfuerzo de comprensión, entendida como la interrelación entre la interpretación y el diálogo, a cerca del sentido de lo que los actores en su contexto pretenden y quieren decir a través del discurso, la actitud, la acción, el silencio, el sentir, es decir sus reacciones. En consecuencia, la investigación se constituye en el fundamento de la formación del Magíster en Docencia Universitaria, en el eje transversal del currículo, que permite articular estructuralmente los núcleos y niveles de formación, con el proceso mismo de investigación, en las etapas de formulación, desarrollo, socialización y evaluación. A partir de la conceptualización y caracterización de la investigación educativa, el estudiante de Maestría en Docencia Universitaria, debe ser competente para estructurar teórica y metodológicamente el abordaje de un problema educativo en su contexto particular; estimulando la capacidad de conocer, comprender, interpretar y transformar la realidad educativa objeto de estudio, a partir del contacto directo del investigador con el acontecimiento o fenómeno social. Por lo tanto, es necesaria la formación en la competencia sobre la elaboración de informes y productos que son resultado de la investigación, que llevan al mejoramiento de la realidad y a la divulgación de los resultados como aporte al conocimiento. Este programa de Investigación de la Maestría en Docencia Universitaria, complementa el desarrollo de la competencia investigadora, en cuanto, al desarrollo del conocimiento del proceso investigativo en su etapa operativa de trabajo de campo, es importante destacar la habilidad para organizar los resultados, analizarlos dependiendo del enfoque investigativo en que se fundamenta desde la concepción misma de la educación.
57
Metodológicamente propende por el desarrollo de la competencia investigadora, particularmente en el manejo de la investigación educativa, por medio de la cual se aborda el hecho social y en él particularmente el hecho educativo. En este programa el estudiante aborda el trabajo de campo, es decir, la competencia a lograr tiene que ver con: primero: presentación del informe final de investigación; segundo, escritura y publicación de artículos, capítulos de libro y libros resultado de investigación; tercero; elaboración de ponencias para eventos nacionales e internacionales con el ánimo de divulgar los resultados objetivos y aportar al conocimiento. Bajo esta concepción, el desarrollo de competencias en investigación asume la competencia en la escritura de textos científicos, que hace parte de la fundamentación integral del docente universitario como investigador, articulando estrategias de prácticas y diseño de recursos para el desarrollo de competencias comunicativas y escriturales. En concreto trasciende el deber ser, agregando los “cómo”, sustentando en ejemplos reales que demuestran los conceptos abordados. Se debe tener presente que en la cultura de investigación, lo que no se publica o no se da a conocer no existe. Es una obligación del investigador en el campo educativo divulgar los resultados de sus investigaciones para aportar a la creación y al desarrollo científico en este campo del conocimiento. Como producción científica aporta a las diferentes líneas de investigación del programa de Maestría en docencia Universitaria y de la comunidad académica en general, en la perspectiva de una alfabetización académica de orden superior. En conclusión este programa, enfatiza en la escritura de textos científicos, procurando la innovación, la transferencia y el impacto de la investigación como quehacer del docente al entorno social, cultural y científico.

Ver más…