Nombre del Curso: TEORÍAS Y PROCESOS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Perfil del docente: Magíster en Docencia Universitaria o subsidiariamente Magíster o Doctor en el área de la Educación, con experiencia docente e investigativa en el nivel de maestría o doctorado, y en la orientación de materias relacionados con la denominación del curso. Pertenecer a un grupo de investigación reconocido, preferiblemente a uno de los colectivos que sustenta y apoyan a la Maestría.
JUSTIFICACIÒN DEL CURSO
En las últimas décadas la educación superior en Colombia se ha visto obligada a responder a complejas y apremiantes exigencias derivadas fundamentalmente de tres ámbitos: el científico con los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, el socio-cultural con las transformaciones generadas por fenómenos como el de la globalización, y el legal con los requerimientos emanados de las políticas públicas de mejoramiento y acreditación de la calidad educativa, hechos éstos que inciden directamente en los currículos demandando procesos permanentes de autoevaluación y cambio que incluyen a su vez nuevos imperativos e ideales curriculares tales como flexibilidad, interdisciplinariedad, pertinencia, internacionalización, formación por competencias, entre otros. Es de suponer que el escenario descrito ha suscitado interrogantes sobre el campo curricular, tema que no era propiamente objeto de interés en este nivel educativo y para los cuales la comunidad docente no siempre está preparada. Este curso procura contribuir a la construcción de las respuestas curriculares que las circunstancias descritas reclaman, con pertinencia a los entornos socio-culturales y educativos de los estudiantes, en atención a sus experiencias e intereses disciplinares y a partir del análisis crítico de las respectivas teorías, del reconocimiento de los procesos curriculares y de la reflexión sobre las condiciones y las oportunidades regionales e institucionales, de manera que se comprenda el currículo como campo de investigación a través del cual es posible comprender la realidad educativa, cualificar la educación y transformar la práctica profesional del docente como agente activo del currículo, así como construir colectivamente nuevas metáforas curriculares que respondan en cada caso a la responsabilidad social propia de la educación superior.