Breaking News
Home / CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

Nombre del Curso: CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS PUÚBLICAS EDUCATIVAS

Perfil del docente: Magíster en Docencia Universitaria o subsidiariamente Magíster o Doctor en el área de la Educación, con experiencia docente e investigativa en el nivel de maestría o doctorado, y en la orientación de materias relacionados con la denominación del curso “Conceptualización y evolución de políticas públicas”. Pertenecer a un grupo de investigación reconocido, preferiblemente a uno de los colectivos que sustenta y apoyan a la Maestría.

JUSTIFICACIÒN DEL CURSO

El programa académico Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de Nariño, se construyó desde el enfoque socio-crítico de la educación. En consecuencia, este curso abordará las temáticas desde consideraciones que problematicen las políticas nacionales comprometidas con la educación superior y la formación de los profesionales en Colombia, insertados como estamos en un mundo globalizado y competitivo, al cual debemos ingresar fortalecidos previamente con nuestra identidad, nuestra historia y nuestras posibilidades como país y como región. Ahora bien, teniendo en cuenta que los conceptos fundamentales de una disciplina, profesión o estudio, evolucionan a través del tiempo y que es necesario reconceptualizar y en ocasiones, proponer nuevos conceptos, se hace necesario que el magister en Docencia Universitaria, no sólo se familiarice con términos propios de la vida educativa universitaria, sino que para actuar en la Universidad del siglo XXI, es indispensable conocer cuál fue su origen, cuáles fueron los hitos históricos más destacados y cuáles los conceptos sobre los se inspira el quehacer universitario de la actualidad. Por lo mismo, el módulo pretende el análisis reflexivo sobre los conceptos más relevantes en educación y específicamente en educación superior, vinculándolos con los diversos contextos en que ellos surgieron y se problematizaron, tales como: Estado social de derecho y enfoque de derechos, tendencias en educación superior, universitas y autonomía universitaria, política pública y servicio público educativo, Sistema Nacional de acreditación: acreditación previa, registro calidad y alta calidad, estándares internacionales, flexibilidad, interdisciplinariedad y competencias, retos del nuevo milenio, entre otros; todos estos conceptos serán asumidos desde su Idea primigenia, pasando por los procesos de institucionalización, las transpolaciones y recreaciones en espacios diferentes, en la convicción de que un magister en Docencia Universitaria, debe poseer fundamentos teóricos que contribuyan a una mejor comprensión del hecho educativo, de la universidad como Institución, de sus fortalezas históricas y de los retos del mundo globalizado. Con esta visión panorámica de la educación superior será posible el estudio reflexivo e investigativo sobre la vida universitaria en Colombia, revisando los antecedentes históricos, la normatividad reguladora de los estudios de este nivel y las políticas públicas que los gobiernos de los últimos 23 años han proferido, tomando como punto de partida el mandato del Presidente César Gaviria, durante el cual se expidió la Constitución Nacional de 1991, que consagró el Estado Social de Derecho, en cuyo texto se consagraron principios básicos de la vida educativa y universitaria, relacionados con la cultura, la formación, la autonomía, la investigación y la educación superior. Por lo mismo, se entrará en contacto con la hermenéutica de dichos postulados, sus alcances, ámbito de aplicación y restricciones contenidas tanto en el articulado como en la jurisprudencia constitucional. De esta manera los futuros magister en Docencia Universitaria, contarán con herramientas teóricas, jurídicas e históricas que motivarán un mejor desempeño de las obligaciones que les competen como formadores de juventudes, las que asumirán en un futuro próximo la dirección del país y de la región, apoyados en criterios de eticidad y equidad.

Ver más…