La Maestría en Docencia Universitaria, inscribe la Línea macro o campo de investigación denominada “Mejoramiento Cualitativo de la Educación Superior”. Cuyo objetivo se centra en la reflexión y el reconocimiento de fortalezas y debilidades en la práctica pedagógica, con la finalidad de diseñar propuestas educativas, pedagógicas, curriculares y didácticas que posibiliten la formación de educadores universitarios, a través de un espíritu científico e investigativo que propenda por el desarrollo de la región y del país. Esta gran línea de investigación, contempla dos líneas para su consolidación:
- Línea de Investigación Teorías y Procesos Curriculares: una propuesta para la transformación universitaria, tiene la responsabilidad y el reto de trascender el espacio del aula de clase, exigiendo la formación del docente universitario en el campo curricular, con la finalidad de orientar los espacios educativos, enfrentando los desafíos impuestos por las tendencias de la educación superior, en un contexto social y cultural dominado por la globalización.
La finalidad de la línea se centra en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación, orientados por propósitos y objetivos que responden a la realidad de la complejidad presente en la formación de docentes universitarios, que tienen la misión de formar integralmente a los profesionales, para que desde su campo, respondan de manera eficiente en los procesos de calidad y transformen la realidad existente en las Instituciones de Educación Superior –IES-, el sector educativo y la sociedad en general. El objetivo de esta línea es investigar sobre los principios, fundamentos, diseño, prácticas y evaluación del currículo en las IES, que den respuesta a los interrogantes planteados en la formación de profesionales, orientando el desempeño del docente universitario hacia la calidad educativa.
- Sub-línea Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC. Teniendo en cuenta que ellas apoyan sustancialmente la forma de producir, difundir y acceder al conocimiento; siendo actualmente la variable que define y conceptualiza la globalización en lo educativo. Ellas no sólo ponen al alcance de docentes y estudiantes volúmenes de información, sino que promueven el desarrollo de destrezas y habilidades esenciales, como la búsqueda, selección y procesamiento de información y la capacidad para el aprendizaje autónomo. Las TIC propician cambios cualitativos y cuantitativos, especialmente en otras metodologías de aprendizaje, que cambian la dinámica y el rol del docente en las funciones que le demandan ser creador de conocimiento y guiar el conocer de los estudiantes. El reto del docente universitario como investigador, es integrar las TIC como recurso valioso en el aula y en los espacios donde se procura el aprendizaje y la creación de conocimiento.
Las TIC forman parte imprescindible del quehacer del investigador, la formación y el uso adecuado de las mismas le permiten navegar por el conocimiento y lo incentivan en el proceso de creación del saber. En lo pedagógico, permite la oportunidad de enriquecer en gran medida los procesos de enseñanza-aprendizaje con la tecnología, dinamiza el conocimiento en otros escenarios fuera del aula, llegando a constituir comunidades virtuales que se apoyan en el trabajo colaborativo. Se trata de poner al alcance de maestros y estudiantes las TIC y apoyar su utilización de forma que sea posible convertir información en conocimiento.
- Línea de Investigación Pedagogía y Didácticas. Esta línea resalta la complejidad de los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollan en la educación superior en los niveles científico y cultural; promueve el desarrollo de la investigación, la reflexión y la transformación socio-educativa; interpreta las relaciones subyacentes entre docente, estudiante, institución educativa y contexto, visualiza los problemas de interacción comunicativa en el aula y del discurso académico en la sociedad e integra la nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de la docencia universitaria.
Cumple con el objetivo de explicitar en la educación superior los problemas inherentes al desarrollo de la educabilidad del maestro y del estudiante, a la concreción de la didáctica de las disciplinas y de los saberes, al reconocimiento de las particularidades y características de los diferentes enfoques pedagógicos y didácticos y al diálogo constante entre maestros, cultura, estado y naturaleza para, a través de la investigación, diseñar, proponer e implementar alternativas de solución.
- Sub-línea Desarrollo Humano. Su finalidad en la Maestría en Docencia Universitaria, es abrir escenarios de docencia e investigación encaminados a propiciar el “bienvivir” o “bienestar” de las comunidades, es decir se centra en las múltiples posibilidades que tienen los seres humanos para disfrutar su vida en el mundo; sobrepasando la mera consecución de bienes materiales o incremento económico; busca por lo tanto, garantizar una sociedad, un contexto y un ambiente óptimo, para que la persona, grupos y comunidades logren desarrollar sus potencialidades para posibilitar una vida favorable, productiva, próspera, fructífera y feliz, de acuerdo con la satisfacción plena de sus necesidades e intereses. Así, está sub-línea acrecienta las opciones que tiene el docente universitario para ser y hacer en su vida e impactar positivamente el entorno. Importa entonces “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”