La Docencia Universitaria para el siglo XXI, siglo del conocimiento, las tecnologías de la información y de la comunicación, exige asumir un enfoque sistémico, holístico que permita establecer una interacción clara entre docencia-investigación-proyección social, que responda a los cambios de paradigmas educativos y sociales y que cree los escenarios para el cultivo de una nueva manera de pensar, ver y actuar sobre los procesos educativos, centrando la atención en el estudiante, en su aprendizaje y crecimiento humano. De esta manera, bajo el principio rector de la búsqueda permanente de la calidad y la excelencia, la Maestría en Docencia Universitaria, en el marco de los valores espirituales, personales, culturales, sociales, políticos, científicos, académicos, económicos, biológicos, éticos y morales, hace propios los principios de:
- Universalidad. Al asumir el conocimiento como herramienta del saber que conduce al desarrollo de comunidades científicas, donde concurren todas las disciplinas y en particular la Pedagogía como disciplina de la Educación y la Docencia como el quehacer del maestro.
- Humanismo. Como eje del desarrollo de la persona a escala humana y permite que el quehacer docente sea el escenario donde se entretejan las diferencias y se definan las estrategias y políticas de construcción de país.
- Respeto a la Diversidad. Entendida como la característica inherente de las comunidades cuyo eje potenciador del desarrollo humano articula la diversidad como la posibilidad de la diferencia y el pluralismo en el tejido social y en la fuerza de país.
- Libertad. Como valor inherente a la humanidad que permite la libre expresión y el desarrollo, que a la vez nos hace iguales y distintos frente a la vida, y que desde la docencia se traduce como la sabiduría que madura, transforma y mediatiza el conocimiento en función del progreso de una sociedad.
- Responsabilidad: entendida como el reconocimiento y aceptación de los resultados y consecuencias de las decisiones que se tomen en los procesos educativos. Es ella quien nos lleva a ser reflexivos y críticos frente a lo que hagamos o dejemos de hacer por la formación de las nuevas generaciones.
Es ella quien nos lleva a ser reflexivos y críticos frente a lo que hagamos o dejemos de hacer por la formación de las nuevas generaciones.
- Educación – Aprendizaje: significa que de manera integral, todos los seres humanos, por medio de la educación, adquieren autonomía para elegir, decidir, ser, hacer y educarse permanentemente, como ciudadanos responsables de su misión en el mundo y de los deberes y derechos que tienen frente a una sociedad concreta (Miguel Ángel Cornejo. 1996).